sábado, 18 de agosto de 2012

BOWLING FOR COLUMBINE


PROGRAMA PARA LA DECANATURA DE LA FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS
Y ARTES

Arlovich Correa Manchola 

Desde su creación hace poco más de tres años, la Facultad ha dado apertura a 5 programas
académicos de pregrado, de tal forma que Ciencias Humanas y Artes se perfila hoy como la
Facultad más grande de la Universidad del Tolima. Quienes la vieron nacer, la acompañaron en sus
primeros pasos y balbuceos, la tienen hoy caminando: 7 pregrados, 2 maestrías, una especialización
y varios diplomados en marcha así lo confirman. La gestión emprendida hasta ahora demuestra la
capacidad de su equipo humano.
Pero al no tener un plan de desarrollo, también demuestra que la Facultad, como Calle 13, aprendió
a caminar sin mapa.
¿Qué sería de la Facultad si le construimos entre todos un derrotero para su andar? ¿Cuáles deben
ser los caminos en la construcción de éste derrotero? ¿Cómo construir señales en el camino para
orientar el andar de su comunidad académica, en el contexto de la reforma universitaria?
Con estos interrogantes, el principal propósito de la decanatura aquí propuesta será el de la
construcción del plan de desarrollo de la facultad, de su carta de navegación, su mapa de viaje. El
punto de arribo debe ser el del fortalecimiento de una unidad académica de alta calidad, con sus
programas en el más alto nivel a la hora de la construcción de pensamiento propio y conocimiento
nuevo para la región y el país. Para andar hacia allá, la nueva decanatura propiciará espacios
democráticos de participación y reflexión y tomará decisiones en torno a la oferta académica, la
investigación, la proyección social, el oficio de profesor universitario, la comunicación, y el papel
de las humanidades en la Universidad.

LA FACULTAD FORTALECERÁ SUS PROGRAMAS ACADÉMICOS
Cinco de sus programas entrarán en proceso de renovación de Registro Calificado. Razón por la
cual, es fundamental lograr que la Facultad asuma como prioridad este proceso y así mismo aborde
una cultura de la autoevaluación constante, requisito no solamente para la renovación del registro
calificado, sino también para alcanzar la alta calidad. La decanatura tendrá como propósitos en ésta
área:
• Renovar del Registro Calificado de la Maestría en Territorio, Conflicto y Cultura.
• Obtener la Acreditación de Alta Calidad para el programa de Comunicación Social-Periodismo.
• Iniciar la apertura de nuevas especializaciones, de acuerdo al fortalecimiento de los programas y al
robustecimiento de la capacidad docente.
• Articular la oferta de maestrías con las especializaciones, de tal forma que puedan compartir cursos
(seminarios de posgrado), algunos de los cuales se puedan ofertar a la comunidad abiertamente.
• Fortalecer la dinámica del departamento de Ciencias Sociales y Jurídicas, y darle apertura al
Departamento de Humanidades y Artes. Éste liderará la reflexión en torno a la formación social y
humanística en la UT. Para el efecto deberá desarrollar programas de posgrado y de formación
continuada para atender la reflexión sobre la formación humanística tanto en la universidad, como en la
oferta hacia la ciudadanía tolimense. [Discutiremos la viabilidad de una Especialización en Docencia de
las Humanidades en la Educación Superior. Este programa sería un espacio académico para que los
aspirantes a docentes universitarios repiensen su quehacer, a la luz de la pedagogía crítica (MacLaren) y
la educación liberadora (Freire)].
• Fortalecer el trabajo de los Comités de autoevaluación, curriculares y de primer semestre.
• Retomaremos la discusión sobre las condiciones para la apertura de los programas de Antropología y la
Especialización en Filosofía.
• Fortaleceremos el Laboratorio de Dinámicas Territoriales y el trabajo del grupo académico que en la
actualidad propone la Especialización en Planeación Urbana y el Observatorio de la Ciudad.

LA FACULTAD CUALIFICARÁ LA INVESTIGACIÓN
Adelantaremos un balance para establecer en qué ejes y áreas temáticas y problemáticas estamos
produciendo conocimiento. Así mismo, para saber en qué regiones del departamento hemos
intervenido desde la investigación y cuál es el mapa del conocimiento construido. El balance nos
permitirá establecer la forma de adelantar sinergias en la investigación para tener como mínimo 3
grupos reconocidos por Colciencias en alta calidad. Para el efecto, crearemos de manera prioritaria
el Comité de Investigaciones de la Facultad, para que oriente todos sus esfuerzos en la acreditación
de alta calidad de estos grupos.
Éste comité debe liderar una discusión en torno a las nuevas condiciones en que se debe realizar la
investigación en la Facultad. Esto nos garantizará la obtención de registros para la oferta de
posgrados. De lo contrario, si no tenemos en la Facultad grupos clasificados en A y en B, no
podemos pensar en nueva oferta de maestrías o, en el mediano plazo, de un doctorado en
Humanidades y Ciencias Sociales que construya pensamiento propio desde la región.
En los proyectos de la Facultad impulsaré la vinculación de estudiantes, con el objetivo de formar
jóvenes investigadores. Así mismo, continuaré y fortaleceré la política de investigación formativa y
de semilleros. Igualmente, trabajaremos para lograr:
a. Convenios con otros grupos de investigación para el desarrollo de proyectos conjuntos.
b. Articulación de los grupos de investigación a los posgrados.
c. Articulación de los semilleros a los grupos de investigación.
d. Vinculación de los nuevos profesores a los grupos de investigación actuales.

LA FACULTAD MEJORARÁ SU PROYECCIÓN A LA SOCIEDAD
La Facultad fortalecerá una política de proyección social, que surja desde los compromisos
académicos de los programas. Dicha política se materializará en la presencia de la oferta académica
de la Facultad en los municipios. La proyección social se hará con criterios de inclusión y equidad y
se orientará al desarrollo humano integral.
Para el desarrollo de las labores de proyección, nos apoyaremos en la capacidad instalada en los
municipios por las alcaldías locales y los centros comunitarios. De ésta manera la proyección será
también una forma en que la universidad fortalezca el vínculo con la comunidad.
La proyección irá de la mano con la formación continuada. Para el efecto, esta se pensará
mediante currículos flexibles y mediatizados, que permitan la oferta de cursos y diplomados con
una mayor cobertura y calidad.
La Facultad gestionará el Consultorio Jurídico del programa de Derecho, como parte de su
proyección social y de su labor misional. Igualmente, impulsará espacios académicos como el
Observatorio del Crimen y el Observatorio de Medios. Así mismo, apoyará e impulsará la cátedra
universitaria abierta como forma de extensión y de difusión de las ideas.

LA FACULTAD RE-PENSARÁ EL OFICIO DE PROFESOR UNIVERSITARIO
Impulsaremos la reflexión permanente sobre el oficio de profesor universitario. Ésta reflexión será
abierta, crítica y democrática y redundará en el fortalecimiento de la comunidad académica y la
dignificación del profesorado.
Ante el declive de la universidad humanista y el ascenso de la universidad corporativa, se ha
anunciado el declive del maestro universitario pensado como intelectual crítico y transformador de
su realidad social. La idea del maestro guía se ha permutado por la del maestro controlador y
evaluador. Creemos que el principio fundamental de la educación es la de formar la autonomía y la
libertad en el ser humano. El maestro debe aportar para la formación de las nuevas generaciones en
éstos dos principios.
Hemos pasado de la pedagogía del oprimido (Freire), a la pedagogía del aburrido (Corea y
Leucowicz). Los maestros, en su mayoría provenientes de las culturas orales de sus padres y
ancestros, se enfrentan al reto de la enseñanza de la cultura escrita a jóvenes que hoy son nativos
digitales. En ése contexto de conflicto en la escuela, debemos repensar tanto la renovación de las
prácticas pedagógicas, como la transformación de un modelo educativo que produce consumidores
compulsivos (de comidas, de drogas, de imágenes) y no ciudadanos críticos.
Para formar ciudadanos críticos, la facultad impulsará la formación de profesores críticos. Por eso,
en los planes de formación tendremos en cuenta la inclusión de los profesores de cátedra en los
programas de maestría, mediante la figura de becas de asistentes de docencia. Así se fortalece la
investigación a la vez que se desarrolla una política de capacitación docente.

LA FACULTAD SE COMPROMETERÁ CON LA CONSOLIDACIÓN DE LAS
HUMANIDADES EN LA UNIVERSIDAD DEL TOLIMA
La Facultad liderará una reflexión en torno a la condición juvenil universitaria (Reguillo, Muñoz).
A partir del conocimiento de las múltiples formas de ser joven desarrollará políticas de formación.
Los currículos atenderán la pluralidad y la diferencia, para fortalecer la educación integral que
edifique lo humano. Para éstos propósitos, continuaremos con el trabajo de las dos comisiones de
profesores de la Facultad que discuten la formación socio-humanística y el sentido de lo
universitario.
UNA FACULTAD QUE (se) COMUNICA
En torno a la comunicación institucional con maestros y estudiantes, reconoceremos la autonomía
de cada uno de ellos para darse sus propias formas de organización y expresión. En las
interacciones impulsaremos el respeto por el otro y una ética del cuidado que nos permita ver a los
demás como continuaciones de nosotros mismos. Por eso debemos imaginarnos nuevas formas
creativas de relacionarnos en el contexto del respeto con profesores y estudiantes, para construir una
comunidad con interlocutores que no buscan el consenso si no el respeto a la discrepancia, la
diferencia y la otredad.
Debemos construir una facultad que comunique. No que haga comunicados. La comunicación es la
construcción de vínculos y sentidos. Y el sentido, la razón de ser de la Facultad, se construye si
construimos vínculos. Por ello, haremos esfuerzos en poner a comunicar la Facultad con su entorno
y a la comunidad académica entre sí. La comunicación, la interacción, la gestión de la diferencia
serán claves para trabajar en colectivo. Debemos poder gestionar con cordialidad las diferencias
para saber en qué no estamos de acuerdo y de qué manera trabajamos para que eso no impida
compartir un mismo proyecto.
La web de la Facultad será una plataforma interactiva, no una “página” estática del internet de
finales del siglo xx. La imagen gráfica será repensada, para que exprese el norte del nuevo plan de
desarrollo. La imagen gráfica no debe ser un dibujo sino una idea clara. Esa idea debe expresar la
misión, visión y el norte institucional (su “carácter”, su distintivo). Esa nueva imagen será el reflejo
de una organización de aprendizaje en la que se construye un clima organizacional que favorezca el
bienestar laboral integral en la Facultad.
Por una Facultad mediatizada.
La mediación aportará a definir herramientas pedagógicas que permitan la consolidación de nuestra
Facultad:
1. Emisora universitaria. (Virtual y análoga). Apoyará la extensión universitaria, la
formación socio-humanística y los dispositivos currículares.
2. Revista Oiquema. Se consolidará su Comité editorial hacia la solicitud de indexación.
3. Boletín Humanizarte. Se complementará con una página interactiva que se convertirá en
ÁGORA: Portal para el debate público en la Facultad. Todos los integrantes de la
comunidad académica de la Facultad podrán participar en ella.
4. Canal Zoom. Propondremos que la Facultad asuma la coordinación de la membrecía que
tenemos en el Canal, para que lo orientemos hacia la innovación en formatos y lenguajes
televisivos al servicio de la formación humana integral.
5. Estudio de televisión. Propongo que se haga en las actuales instalaciones de la Facultad,
cuando ésta pase al nuevo edificio.
6. Laboratorio de Fotografía. Impulsaremos su adecuación.
7. Sala de edición de video. Se adecuará el salón 33-202. Será el inicio de un centro de
producción audiovisual para la Universidad y la región.
8. Sala Multimedial. Se terminará de ajustar y adecuar este espacio para los programas de
Artes y Comunicación Social, que están en el 33.102. El proyecto debe avanzar en la línea
que ha trazado el MINTIC de las salas interactivas para el aprendizaje.
UNA FACULTAD QUE PUBLICA
Se fortalecerán las publicaciones académicas. Daremos apertura a la Colección Editorial de la
Facultad de Ciencias Humanas y Artes. Esta decisión se toma teniendo en cuenta que la dinámicas
de las publicaciones académicas han sobrepasado la capacidad de gestión del Sello Editorial de la
Universidad del Tolima. El Sello, aunque ha hecho un buen trabajo, lleva dos años represados del
concurso de libros y requiere apoyo de las facultades para su fortalecimiento. Esta realidad se hace
más clara con la proyección que ha hecho la rectoría para abrir dos nuevas librerías en la ciudad. La
colección editorial de la Facultad fortalecerá, por tanto, al Sello Editorial de la Universidad y a sus
dos librerías.
Los recursos del sello provendrán tanto de los que gire la administración central, como los
obtenidos en todos los proyectos de educación continuada y de posgrados. Se espera que cada
proyecto de ésta naturaleza, incluya un rubro de publicaciones académicas. Las publicaciones
incluirán tanto Libros y revistas tradicionales, como E_books y otros formatos electrónicos que
circulen bajo licencia Creative Commons.
En la Facultad impulsaremos la circulación y apropiación libre del conocimiento. Las publicaciones
digitales circularán libremente en las redes y servirán para fortalecer el ejercicio de la docencia y el
proyecto de formación socio humanística universitario. (Nunca se violará el derecho de autor: se
recomendará a los autores ceder parcialmente sus derechos para que los frutos de su inteligencia sea
compartidos abiertamente, pero no utilizados con fines de lucro).
La colección editorial impulsará las publicaciones académicas de la Facultad y fortalecerá su
calidad con fines de acreditación. Aportará a la difusión del pensamiento propio y a construir una
corriente de pensamiento que fortalezca la formación humanística en la región y aporte a la
búsqueda de la paz y el desarrollo humano.
CONCLUSIONES
Como los primeros navegantes, que se guiaban por los mapas que la noche dibujaba en el espacio
exterior, debemos aprender a navegar con brújulas.
La navegación requiere la certeza del rumbo, no la incertidumbre del perdido. Ahora que he
propuesto, en contravía de calle 13, aprender a caminar con mapas, se hace necesario que entre
todos construyamos el norte.
Por eso éstas reflexiones, a manera de manual de uso de las brújulas.
 
Arlovich Correa Manchola.

INTERCULTURALIDAD Y COMUNICACIÓN 






DIMENCIONES DE LA COMUNICACION