sábado, 18 de agosto de 2012

BOWLING FOR COLUMBINE


PROGRAMA PARA LA DECANATURA DE LA FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS
Y ARTES

Arlovich Correa Manchola 

Desde su creación hace poco más de tres años, la Facultad ha dado apertura a 5 programas
académicos de pregrado, de tal forma que Ciencias Humanas y Artes se perfila hoy como la
Facultad más grande de la Universidad del Tolima. Quienes la vieron nacer, la acompañaron en sus
primeros pasos y balbuceos, la tienen hoy caminando: 7 pregrados, 2 maestrías, una especialización
y varios diplomados en marcha así lo confirman. La gestión emprendida hasta ahora demuestra la
capacidad de su equipo humano.
Pero al no tener un plan de desarrollo, también demuestra que la Facultad, como Calle 13, aprendió
a caminar sin mapa.
¿Qué sería de la Facultad si le construimos entre todos un derrotero para su andar? ¿Cuáles deben
ser los caminos en la construcción de éste derrotero? ¿Cómo construir señales en el camino para
orientar el andar de su comunidad académica, en el contexto de la reforma universitaria?
Con estos interrogantes, el principal propósito de la decanatura aquí propuesta será el de la
construcción del plan de desarrollo de la facultad, de su carta de navegación, su mapa de viaje. El
punto de arribo debe ser el del fortalecimiento de una unidad académica de alta calidad, con sus
programas en el más alto nivel a la hora de la construcción de pensamiento propio y conocimiento
nuevo para la región y el país. Para andar hacia allá, la nueva decanatura propiciará espacios
democráticos de participación y reflexión y tomará decisiones en torno a la oferta académica, la
investigación, la proyección social, el oficio de profesor universitario, la comunicación, y el papel
de las humanidades en la Universidad.

LA FACULTAD FORTALECERÁ SUS PROGRAMAS ACADÉMICOS
Cinco de sus programas entrarán en proceso de renovación de Registro Calificado. Razón por la
cual, es fundamental lograr que la Facultad asuma como prioridad este proceso y así mismo aborde
una cultura de la autoevaluación constante, requisito no solamente para la renovación del registro
calificado, sino también para alcanzar la alta calidad. La decanatura tendrá como propósitos en ésta
área:
• Renovar del Registro Calificado de la Maestría en Territorio, Conflicto y Cultura.
• Obtener la Acreditación de Alta Calidad para el programa de Comunicación Social-Periodismo.
• Iniciar la apertura de nuevas especializaciones, de acuerdo al fortalecimiento de los programas y al
robustecimiento de la capacidad docente.
• Articular la oferta de maestrías con las especializaciones, de tal forma que puedan compartir cursos
(seminarios de posgrado), algunos de los cuales se puedan ofertar a la comunidad abiertamente.
• Fortalecer la dinámica del departamento de Ciencias Sociales y Jurídicas, y darle apertura al
Departamento de Humanidades y Artes. Éste liderará la reflexión en torno a la formación social y
humanística en la UT. Para el efecto deberá desarrollar programas de posgrado y de formación
continuada para atender la reflexión sobre la formación humanística tanto en la universidad, como en la
oferta hacia la ciudadanía tolimense. [Discutiremos la viabilidad de una Especialización en Docencia de
las Humanidades en la Educación Superior. Este programa sería un espacio académico para que los
aspirantes a docentes universitarios repiensen su quehacer, a la luz de la pedagogía crítica (MacLaren) y
la educación liberadora (Freire)].
• Fortalecer el trabajo de los Comités de autoevaluación, curriculares y de primer semestre.
• Retomaremos la discusión sobre las condiciones para la apertura de los programas de Antropología y la
Especialización en Filosofía.
• Fortaleceremos el Laboratorio de Dinámicas Territoriales y el trabajo del grupo académico que en la
actualidad propone la Especialización en Planeación Urbana y el Observatorio de la Ciudad.

LA FACULTAD CUALIFICARÁ LA INVESTIGACIÓN
Adelantaremos un balance para establecer en qué ejes y áreas temáticas y problemáticas estamos
produciendo conocimiento. Así mismo, para saber en qué regiones del departamento hemos
intervenido desde la investigación y cuál es el mapa del conocimiento construido. El balance nos
permitirá establecer la forma de adelantar sinergias en la investigación para tener como mínimo 3
grupos reconocidos por Colciencias en alta calidad. Para el efecto, crearemos de manera prioritaria
el Comité de Investigaciones de la Facultad, para que oriente todos sus esfuerzos en la acreditación
de alta calidad de estos grupos.
Éste comité debe liderar una discusión en torno a las nuevas condiciones en que se debe realizar la
investigación en la Facultad. Esto nos garantizará la obtención de registros para la oferta de
posgrados. De lo contrario, si no tenemos en la Facultad grupos clasificados en A y en B, no
podemos pensar en nueva oferta de maestrías o, en el mediano plazo, de un doctorado en
Humanidades y Ciencias Sociales que construya pensamiento propio desde la región.
En los proyectos de la Facultad impulsaré la vinculación de estudiantes, con el objetivo de formar
jóvenes investigadores. Así mismo, continuaré y fortaleceré la política de investigación formativa y
de semilleros. Igualmente, trabajaremos para lograr:
a. Convenios con otros grupos de investigación para el desarrollo de proyectos conjuntos.
b. Articulación de los grupos de investigación a los posgrados.
c. Articulación de los semilleros a los grupos de investigación.
d. Vinculación de los nuevos profesores a los grupos de investigación actuales.

LA FACULTAD MEJORARÁ SU PROYECCIÓN A LA SOCIEDAD
La Facultad fortalecerá una política de proyección social, que surja desde los compromisos
académicos de los programas. Dicha política se materializará en la presencia de la oferta académica
de la Facultad en los municipios. La proyección social se hará con criterios de inclusión y equidad y
se orientará al desarrollo humano integral.
Para el desarrollo de las labores de proyección, nos apoyaremos en la capacidad instalada en los
municipios por las alcaldías locales y los centros comunitarios. De ésta manera la proyección será
también una forma en que la universidad fortalezca el vínculo con la comunidad.
La proyección irá de la mano con la formación continuada. Para el efecto, esta se pensará
mediante currículos flexibles y mediatizados, que permitan la oferta de cursos y diplomados con
una mayor cobertura y calidad.
La Facultad gestionará el Consultorio Jurídico del programa de Derecho, como parte de su
proyección social y de su labor misional. Igualmente, impulsará espacios académicos como el
Observatorio del Crimen y el Observatorio de Medios. Así mismo, apoyará e impulsará la cátedra
universitaria abierta como forma de extensión y de difusión de las ideas.

LA FACULTAD RE-PENSARÁ EL OFICIO DE PROFESOR UNIVERSITARIO
Impulsaremos la reflexión permanente sobre el oficio de profesor universitario. Ésta reflexión será
abierta, crítica y democrática y redundará en el fortalecimiento de la comunidad académica y la
dignificación del profesorado.
Ante el declive de la universidad humanista y el ascenso de la universidad corporativa, se ha
anunciado el declive del maestro universitario pensado como intelectual crítico y transformador de
su realidad social. La idea del maestro guía se ha permutado por la del maestro controlador y
evaluador. Creemos que el principio fundamental de la educación es la de formar la autonomía y la
libertad en el ser humano. El maestro debe aportar para la formación de las nuevas generaciones en
éstos dos principios.
Hemos pasado de la pedagogía del oprimido (Freire), a la pedagogía del aburrido (Corea y
Leucowicz). Los maestros, en su mayoría provenientes de las culturas orales de sus padres y
ancestros, se enfrentan al reto de la enseñanza de la cultura escrita a jóvenes que hoy son nativos
digitales. En ése contexto de conflicto en la escuela, debemos repensar tanto la renovación de las
prácticas pedagógicas, como la transformación de un modelo educativo que produce consumidores
compulsivos (de comidas, de drogas, de imágenes) y no ciudadanos críticos.
Para formar ciudadanos críticos, la facultad impulsará la formación de profesores críticos. Por eso,
en los planes de formación tendremos en cuenta la inclusión de los profesores de cátedra en los
programas de maestría, mediante la figura de becas de asistentes de docencia. Así se fortalece la
investigación a la vez que se desarrolla una política de capacitación docente.

LA FACULTAD SE COMPROMETERÁ CON LA CONSOLIDACIÓN DE LAS
HUMANIDADES EN LA UNIVERSIDAD DEL TOLIMA
La Facultad liderará una reflexión en torno a la condición juvenil universitaria (Reguillo, Muñoz).
A partir del conocimiento de las múltiples formas de ser joven desarrollará políticas de formación.
Los currículos atenderán la pluralidad y la diferencia, para fortalecer la educación integral que
edifique lo humano. Para éstos propósitos, continuaremos con el trabajo de las dos comisiones de
profesores de la Facultad que discuten la formación socio-humanística y el sentido de lo
universitario.
UNA FACULTAD QUE (se) COMUNICA
En torno a la comunicación institucional con maestros y estudiantes, reconoceremos la autonomía
de cada uno de ellos para darse sus propias formas de organización y expresión. En las
interacciones impulsaremos el respeto por el otro y una ética del cuidado que nos permita ver a los
demás como continuaciones de nosotros mismos. Por eso debemos imaginarnos nuevas formas
creativas de relacionarnos en el contexto del respeto con profesores y estudiantes, para construir una
comunidad con interlocutores que no buscan el consenso si no el respeto a la discrepancia, la
diferencia y la otredad.
Debemos construir una facultad que comunique. No que haga comunicados. La comunicación es la
construcción de vínculos y sentidos. Y el sentido, la razón de ser de la Facultad, se construye si
construimos vínculos. Por ello, haremos esfuerzos en poner a comunicar la Facultad con su entorno
y a la comunidad académica entre sí. La comunicación, la interacción, la gestión de la diferencia
serán claves para trabajar en colectivo. Debemos poder gestionar con cordialidad las diferencias
para saber en qué no estamos de acuerdo y de qué manera trabajamos para que eso no impida
compartir un mismo proyecto.
La web de la Facultad será una plataforma interactiva, no una “página” estática del internet de
finales del siglo xx. La imagen gráfica será repensada, para que exprese el norte del nuevo plan de
desarrollo. La imagen gráfica no debe ser un dibujo sino una idea clara. Esa idea debe expresar la
misión, visión y el norte institucional (su “carácter”, su distintivo). Esa nueva imagen será el reflejo
de una organización de aprendizaje en la que se construye un clima organizacional que favorezca el
bienestar laboral integral en la Facultad.
Por una Facultad mediatizada.
La mediación aportará a definir herramientas pedagógicas que permitan la consolidación de nuestra
Facultad:
1. Emisora universitaria. (Virtual y análoga). Apoyará la extensión universitaria, la
formación socio-humanística y los dispositivos currículares.
2. Revista Oiquema. Se consolidará su Comité editorial hacia la solicitud de indexación.
3. Boletín Humanizarte. Se complementará con una página interactiva que se convertirá en
ÁGORA: Portal para el debate público en la Facultad. Todos los integrantes de la
comunidad académica de la Facultad podrán participar en ella.
4. Canal Zoom. Propondremos que la Facultad asuma la coordinación de la membrecía que
tenemos en el Canal, para que lo orientemos hacia la innovación en formatos y lenguajes
televisivos al servicio de la formación humana integral.
5. Estudio de televisión. Propongo que se haga en las actuales instalaciones de la Facultad,
cuando ésta pase al nuevo edificio.
6. Laboratorio de Fotografía. Impulsaremos su adecuación.
7. Sala de edición de video. Se adecuará el salón 33-202. Será el inicio de un centro de
producción audiovisual para la Universidad y la región.
8. Sala Multimedial. Se terminará de ajustar y adecuar este espacio para los programas de
Artes y Comunicación Social, que están en el 33.102. El proyecto debe avanzar en la línea
que ha trazado el MINTIC de las salas interactivas para el aprendizaje.
UNA FACULTAD QUE PUBLICA
Se fortalecerán las publicaciones académicas. Daremos apertura a la Colección Editorial de la
Facultad de Ciencias Humanas y Artes. Esta decisión se toma teniendo en cuenta que la dinámicas
de las publicaciones académicas han sobrepasado la capacidad de gestión del Sello Editorial de la
Universidad del Tolima. El Sello, aunque ha hecho un buen trabajo, lleva dos años represados del
concurso de libros y requiere apoyo de las facultades para su fortalecimiento. Esta realidad se hace
más clara con la proyección que ha hecho la rectoría para abrir dos nuevas librerías en la ciudad. La
colección editorial de la Facultad fortalecerá, por tanto, al Sello Editorial de la Universidad y a sus
dos librerías.
Los recursos del sello provendrán tanto de los que gire la administración central, como los
obtenidos en todos los proyectos de educación continuada y de posgrados. Se espera que cada
proyecto de ésta naturaleza, incluya un rubro de publicaciones académicas. Las publicaciones
incluirán tanto Libros y revistas tradicionales, como E_books y otros formatos electrónicos que
circulen bajo licencia Creative Commons.
En la Facultad impulsaremos la circulación y apropiación libre del conocimiento. Las publicaciones
digitales circularán libremente en las redes y servirán para fortalecer el ejercicio de la docencia y el
proyecto de formación socio humanística universitario. (Nunca se violará el derecho de autor: se
recomendará a los autores ceder parcialmente sus derechos para que los frutos de su inteligencia sea
compartidos abiertamente, pero no utilizados con fines de lucro).
La colección editorial impulsará las publicaciones académicas de la Facultad y fortalecerá su
calidad con fines de acreditación. Aportará a la difusión del pensamiento propio y a construir una
corriente de pensamiento que fortalezca la formación humanística en la región y aporte a la
búsqueda de la paz y el desarrollo humano.
CONCLUSIONES
Como los primeros navegantes, que se guiaban por los mapas que la noche dibujaba en el espacio
exterior, debemos aprender a navegar con brújulas.
La navegación requiere la certeza del rumbo, no la incertidumbre del perdido. Ahora que he
propuesto, en contravía de calle 13, aprender a caminar con mapas, se hace necesario que entre
todos construyamos el norte.
Por eso éstas reflexiones, a manera de manual de uso de las brújulas.
 
Arlovich Correa Manchola.

INTERCULTURALIDAD Y COMUNICACIÓN 






DIMENCIONES DE LA COMUNICACION


martes, 29 de mayo de 2012

Posibilidades y Dificultades Analíticas


  1. ¿ Cuales creen que fueron los objetivos específicos de Alejandro Grimson para los comunicadores sociales en el capitulo 3?
  2. ¿ Como manejaría un comunicador social lo Inter y lo Intracultural es su profesión?  
  3. ¿ Oliven reconstruye el surgimiento y desarrollo del movimiento tradicionalista "Gaucho", como lo describe y como era la hegemonía de esa cultura?
  4. ¿ Cual es la diferencia entre intraculturalidad y interculturalidad ?
  5. ¿ Que importancia según Grimson tienen los medios de comunicación con las culturas?
  6. ¿ Por que Grimson nos da a entender que el espectador se fija mas en la imagen que en la noticia?
  7. ¿ Que plantea Armand Mattelart acerca da la globalizacion en la publicidad?
  8. ¿ Por que es importante para un comunicador social hacer buen uso de la publicidad en su carrera?
  9. ¿ Que punto de vista da Alejandro Grimson acerca de los empresarios en el capitulo 3?
  10. ¿ Que conclusiones saco del texto?   

jueves, 17 de mayo de 2012

BARAKA Y LAS DIMENSIONES DE LA COMUNICACION




BARAKA
Este documental nos transmite información, sentimientos, cambios, entre otras cosas, que ha experimentado la humanidad. Pudimos observar diferentes culturas y costumbres, al igual que la vida cotidiana de las grandes ciudades.
Y en todos estos procesos de transformación que ha sufrido la humanidad, siempre ha sido necesaria una comunicación por esto primero necesitamos entender el término: “La comunicación es un proceso de interacción social a través de símbolos y sistemas de mensajes que se producen como parte de la actividad humana” Para analizar nuestro tema de interés, el cual es “los diferentes tipos, formas y medios de comunicación” Tendremos que interrelacionar los diferentes aspectos tratados en el documental como son: la religión, las culturas, los ritos, la naturaleza, la sociedad al igual que, los sentimientos que estos desarrollan y transmiten. Uno de los temas relevantes del documental es la religión, la cual es una forma de comunicación tanto interpersonal como interpersonal, puede ser interpersonal cuando al ver una imagen de algún personaje religioso muchas personas, con tan solo verla, pueden experimentar diferentes sentimientos al igual que para muchas otras sería una muestra de respeto. Este tipo de comunicación está basada en la transmisión de información por diversos medios, en este caso visual, para propagarla a una gran cantidad de personas. Por esto cuando en el documental nos muestras diversos templos y esculturas podemos entender que esta es una forma de comunicar este sentimiento, la fe, a una gran masa. Analizándolo de otra manera podemos concluir que esos grandes monumentos es la forma en la cual una cultura nos transmite lo que es, sus costumbres, su organización, sus creencias, etc. Para mí la conclusión y la relación entre el documental y nuestra carrera es que, l
a comunicación puede ayudarnos a reunir la información necesaria para formar una conciencia de lo que es nuestro pasado, nuestro presente y nuestro futuro, al igual de cómo hemos ido evolucionando y transformando, de manera adecuada e inadecuada, nuestro entorno y naturaleza. También darnos cuenta de a donde hemos llegado por la falta de comunicación, o por el mal tratamiento de las barreras de esta. También concluí  que este proceso comunicativo, nos se lleva a cabo por medio de algún estándar, algo ya establecido, sino que se va renovando y modificando dependiendo las necesidades de los seres humanos.




LA IMPORTANCIA DE EL LENGUAJE Y LAS DIMENSIONES DE LA COMUNICACIÓN EN UN COMUNICADOR SOCIAL Y PERIODISTA
Pienso que para un comunicador social y periodista el lenguaje y las dimensiones de la comunicación son los pilares que conforman nuestra esencia. Si nosotros como futuros comunicadores sociales no tenemos en cuenta las bases de nuestro crecimiento como periodistas entonces no vamos a lograr que nuestro logro por el cual estamos luchando se cumpla. Debemos concientizarnos, empaparnos y desde ya ser unos excelentes comunicadores sociales los cuales se apoyan en las verdaderas bases del lenguaje y las dimensiones de la comunicación.

Biografía Joseph Novak

Joseph Novak se graduó en ciencias y matemáticas en 1952 en la Universidad de Minnesota, completó su maestría en Ciencias de la Educación en 1954 en la Universidad de Minnesota y completó sus estudios de postgrado en Ciencias de la Educación y Biología de la Universidad de Minnesota en 1958.
Novak comenzó a enseñar biología en la Kansas State Teachers College en Emporia entre 1957 a 1959, y biología y cursos de formación del profesorado en la Universidad de Purdue entre 1959 y 1967. De 1967 a 1995, fue profesor de ciencias de la educación y biología en Universidad de Cornell. Desde 1998 es también Científico Senior Visitante (Visiting Senior Scientist) en la Universidad de West Florida, Institute for Human & Machine Cognition. También en la actualidad trabaja para la NASA, la Marina, la CIA, etc. Además, actúa como consultor para más de 400 escuelas, universidades y empresas, como Procter and Gamble, y la NASA, el Departamento de Marina y EPRI.1
Recibió numerosos premios y distinciones: Doctor Honoris Causa por la Universidad del Comahue, Nuquen, Argentina (1988), Doctor Honoris Causa por la Universidad Pública de Navarra, Pamplona, ​​España (2002), Doctor Honoris Causa por la Universidad de Urbino (2006); y el primer premio por sus contribuciones a la educación científica del Consejo de Presidentes de la Sociedad Científica.
Ha recibido numerosos premios y distinciones, incluyendo un Doctorado Honorario por la Universidad del Comahue, Neuquén (Argentina) en 1998, Doctor Honoris Causa por la Universidad Pública de Navarra en Pamplona (España) en 2002, Doctor Honoris Causa por la Universidad de Urbino en 2006, y el primer premio por sus contribuciones a la educación científica del Council of Scientific Society Presidents (Consejo de Presidentes de la Sociedad Científica).1

Trabajo

La investigación de novak se centró en el aprendizaje humano, en los estudios de la educación y la representación del conocimiento. Ha desarrollado una teoría de la educación para guiar la investigación y la enseñanza, publicado por primera vez en 1977 y actualizado en 1998.1
Su más reciente trabajo de investigación incluye estudios sobre ideas de los estudiantes en el aprendizaje y la epistemología, y los métodos para aplicar ideas y herramientas educativas (como mapas conceptuales) en entornos corporativos y programas de educación a distancia. Su reciente obra Learning, Creating, and Using Knowledge: Concept Maps as Facilitative Tools in Schools and Corporations (Routledge, 2010) incluye el desarrollo de mapas conceptuales como herramienta de aprendizaje, junto con CMapp, el uso de Internet y otros recursos, proporcionando un nuevo modelo para la educación. 1

FUENTE : http://es.wikipedia.org/wiki/Joseph_D._Novak

jueves, 10 de mayo de 2012

Texto Expositivo


EL PROCESO COMUNICATIVO

Empezaremos por definir la comunicación como el PROCESO de crear y compartir significados mediante el uso de símbolos. Enfafatizándo así, que la comunicación es un proceso, se debe considerar entonces, que es una actividad continua, que prosigue incluso, si dejamos de pensar que está sucediendo. Una vez que el proceso de comunicación se inicia, no puede desaparecer ni congelarse en el tiempo.

La manera en que este proceso se desenvuelve afecta a todos los interesados. Este implica no solo los elementos que intervienen para que se de la comunicación sino también los medios o canales e inclusive el escenario de la comunicación. Toda posible definición de comunicación debe incluir la idea de un proceso de ida y vuelta de contenido informativo que produce cambios.

Esto significa que es algo más que información o transmisión de conocimientos. Es un planteamiento esquemático, podemos distinguir la comunicación de la mera información según el tipo de actividad real o supuesta realizada, el sentido unidireccional o bidireccional del flujo informativo y sus referentes, lo que nos lleva a determinar sus distintas características y definiciones.

La comunicación humana es un proceso en el que fuentes individuales inician sus mensajes usando símbolos convencionales, signos no verbales y señales contextuales para expresar significados por transmisión de información, de tal manera que similar o paralela comprensión se construye por la parte o partes  receptoras a las que se dirige el mensaje.

En este proceso tiene especial interés el lenguaje: un complejo de palabras compartidas, signos no verbales y reglas para su uso e interpretación según acuerdos dentro de un particular grupo humano o sociedad. Su importancia proviene del significado que transporta. 

Universidad Del Valle


LA UNIVERSIDAD DEL VALLE

La Universidad del Valle es la principal institución académica del sur-occidente de Colombia de alta calidad y tercera con mayor población estudiantil en el país. Su campus principal es la Ciudad Universitaria Melendez en Santiago de Cali, y en adición a sus funciones en la capital del Valle del Cauca funciona también en San Fernando, donde se alojan la facultad de Salud y la Facultad de Ciencias de la Administración, en cuanto a sus sedes regionales están: Buga, Cartago, Caicedonia, Norte del Cauca, Buenaventura, Palmira, Tuluá, Yumbo y Zarzal.
En todas sus sedes cuenta con más de 30.000 estudiantes (2007) de los cuales casi 25.000 son de pregrado y 5.000 de postgrado. Los pregrados incluyen carreras de formación tecnológica y profesional. Los postgrados son solo atendidos en las sedes de Cali e incluyen especializaciones, maestrías, especialidades clínicas y doctorados.1
A nivel regional y del suroccidente colombiano, la Universidad del Valle es líder en el campo académico e investigativo. Incluyendo todas las sedes la universidad ofrece 362 programas académicos de los cuales 160 son de pregrado y 92 de postgrado (2007).1 En cuanto a investigaciones, la universidad alberga 450 grupos de investigación2 entre los que se destacan: el CINARA3 en recursos hídricos y el G74 en sismología del suroccidente colombiano. Hay también investigación en inmunología,5 nuevos materiales,6 7 películas delgadas,8 y síntesis de compuestos químicos.9
En las sedes de Cali la universidad cuenta con 1.011 profesores de los cuales 799 están directamente vinculados a la universidad (tenure) y 212 son contratistas (2007). En cuanto al nivel de los profesores vinculados el 25% tienen doctorado, el 40% maestría, el 20% especialización y apenas un 15% solo pregrado.1
Internacionalmente Univalle tiene convenios con varias instituciones y organizaciones en el mundo.10

Historia

Antecedentes y creación


Desde finales del siglo XIX los caleños soñaban en convertir el Colegio Republicano de Santa Librada en una institución tecnológica, idea que se postergó ante la falta de condiciones y recursos. El departamento del Valle del Cauca contaba hasta 1945 con dos centros que impartían formación en agricultura: la Estación Agrícola Experimental de Palmira fundada en 1928 y la Escuela Superior de Agricultura Tropical de Cali que había sido establecida en 1934. También existía desde 1920 la Escuela de Enfermería.
A comienzos de 1945 la Gobernación del Valle convierte a la Escuela Superior de Agricultura en Facultad de Agronomía y la autoriza para expedir el título de Ingeniero Agrónomo.11 12 Así, para 1945 el departamento del Valle del Cauca tenía asegurado su futuro como potencia agrícola, sin embargo la creación de centros educativos a nivel tecnológico y universitario era una necesidad para su desarrollo industrial.
La inversión de capital nacional y extranjero que se daba desde 1930 en Cali y el Valle impulsó el desarrollo industrial de la región, pero exigía de material humano calificado para su sostenibilidad y futuro desarrollo. Es así como surge la idea de la creación del Instituto Técnico Industrial Antonio José Camacho de Cali, y posteriormente de la Universidad Industrial del Valle y la Estación Agrícola Experimental de Palmira.13
La idea original de crear una universidad fue de Tulio Ramírez quien en 1945 ejercía como rector del Instituto Antonio José Camacho. Por su parte, la Cámara de Comercio de Cali había solicitado a la Asamblea del Valle que estudiase la creación de una Facultad de enseñanza Comercial e Industrial. Finalmente, el 11 de junio de 1945 la Asamblea Departamental ordenó la creación de la Universidad Industrial del Valle.11

Los inicios


Plazoleta Ingenierías, Sede Melendez.

Con Tulio Ramírez como primer rector, la Universidad Industrial del Valle empezó labores el lunes 29 de octubre de 1945 en el claustro del Colegio Republicano de Santa Librada. Inicialmente contó con la Escuela de Comercio Superior y Administración de Negocios, la Escuela de Enfermería y la Facultad de Agronomía.13
En los 4 años siguientes la universidad creó nuevas facultades. En 1946 se crea la Facultad de Química Industrial, la primera facultad con vocación científica, en el siguiente año 1947 se establecen las Facultades de Arquitectura y de Ingeniería Eléctrica. En 1948 se cierra la Escuela de Enfermería y en 1949 la Facultad de Ingeniería Química reemplaza a la de Química Industrial.
En 1950 la universidad tuvo un receso en su crecimiento y entró en su primera crisis, causada por cambios en las políticas del gobierno de turno. El nuevo rector Carlos Arturo Cabal sorteó la difícil situación favorablemente. De gran importancia para la región fue la creación de la Facultad de Medicina, la cual fue creada en 1950 y empezó labores en 1951, lo cual impulsó que se reabriera la Escuela de Enfermería en 1952. Desde que empezó a funcionar, la Facultad de Medicina tuvo el apoyo de la Fundación Rockefeller.
La universidad continuaba con su proceso de transformación y crecimiento. La Facultad de Ingeniería Eléctrica se transforma en Facultad de Ingeniería Electromecánica en 1953. El crecimiento de la universidad demandaba la construcción de instalaciones para su pleno funcionamiento, pues el claustro de Santa Librada empezaba a ser insuficiente. En 1954 se empieza la construcción de los edificios de la Sede de San Fernando, que albergarían las Facultades de Medicina y Arquitectura y la Escuela de Enfermería. Este mismo año la Universidad Industrial del Valle cambia su nombre a Universidad del Valle, y se crean los Consejos Académico y Administrativo.

En 1955 comenzaron los estudios de posgrado, cuando la Universidad abrió la Escuela de Graduados de Medicina. Ese mismo año inicia labores el Departamento de Publicaciones traas la iniciativa del rector Mario Carvajal.
La Facultad de Economía se establece en 1959, en 1960 la Escuela de Comunicaciones, y la Facultad de Ingeniería Sanitaria en 1961.
La Universidad empieza el plan de mejorar sus intalaciones y de convertirse en una institución regional, la creación de la Oficina de Planeación Universitaria en 1962 fue el primer paso en esta dirección. Este mismo año los hermanos Garces donan un lote de 1 km² en el sector de Melendez. Con dineros de un préstamo del BID se empieza la adecuación de los terrenos y construcción de la Ciudad Universitaria Melendez. La sostenibilidad financiera en esta etapa se logró con los dineros que provenían de la estampilla pro Universidad del Valle, que se estampaba en muchos documentos de trámites oficiales del departamento, también se logró un porcentaje del impuesto de valorización por la construcción de la sede.
En 1963 la universidad abre la Escuela de Técnicos de Laboratorio Químico. En 1964 la universidad implanta la división de las facultades en divisiones, ese mismo año se crean la División de Humanidades y de Educación, y todas las Facultades se convirtieron igualmente en las Divisiones de Ingeniería, Ciencias Económicas, Arquitectura y Salud. La Escuela de Administración de Empresas se abrió en la Facultad de economía en 1965.

Sedes

Sedes Santiago de Cali

La Universidad del Valle cuenta con dos sedes en la ciudad de Santigo de Cali, las cuales son:

Ciudad Universitaria Melendez

La ciudad Universitaria, ubicada en la Carrera 100 con Calle 13, es uno de los campus universitarios más grandes de Colombia con una extensión de 1'000.000 m², de los cuales una gran parte pertenece a áreas verdes y espacios abiertos. El terreno fue donado por los hijos de don Jorge Garcés Borrero. En ella se encuentra ubicada la Administración Central de la Universidad del Valle, 5 facultades, 2 institutos y la Biblioteca Mario Carvajal.
Facultades
  • Facultad Artes Integradas
  • Facultad Ciencias Naturales y Exactas
  • Facultad Ciencias Sociales y Económicas
  • Facultad Humanidades
  • Facultad Ingeniería
Institutos
  • Instituto de Educación y Pedagogía
  • Instituto de Psicología

Plazoleta y Biblioteca.

San Fernando

Ubicada cerca del Hospital Universitario del Valle Evaristo García, en el sector de San Fernando. Cuenta con 2 facultadades.
Facultades
  • Facultad de Salud
  • Facultad de Ciencias de la Administración

Sedes regionales

La Universidad del Valle cuenta con 8 sedes regionales en el departamento del Valle del Cauca y una en el norte del departamento del Cauca, las cuales son:

Gobierno Universitario

El gobierno universitario esta constituido por:
  1. El Consejo Superior.
  2. El Rector.
  3. El Consejo Académico.
  4. Los Vicerrectores.
  5. Los Consejos de Facultad.
  6. Los Decanos.
  7. Los Directores de Instituto.
  8. Los Directores de Departamento, los Directores de Programas Académicos.
El texto está disponible bajo la Licencia Creative Commons Atribución Compartir Igual 3.0; podrían ser aplicables cláusulas adicionales. Lee los términos de uso para más información.
Wikipedia® es una marca registrada de la Fundación Wikimedia, Inc., una organización sin ánimo de lucro.

UT

RESEÑA HISTORICA

En 1945, siendo diputado a la Asamblea del Departamento del Tolima para el período 1944-1946, don Lucio Huertas Rengifo, presentó un proyecto de ordenanza por el cual se creaba la Universidad del Tolima; éste, fue aprobado mediante la Ordenanza No. 05 del 21 de mayo de 1945 y pasó a sanción del señor Gobernador.

La Universidad del Tolima nació con la firma del Decreto No. 357 del 10 de marzo de 1955 que al amparo de la Ordenanza No. 26 del 16 de diciembre de 1954 le asignaba recursos del presupuesto departamental. Este Decreto creó los cargos de Rector y de Decano de la Facultad de Agronomía.

El 12 de marzo de 1955 se inauguró oficialmente la Universidad del Tolima, en terrenos de la Escuela Agronómica de San Jorge (de los Salesianos). Poco tiempo después se creó la Escuela de Enfermería, por Decreto No. 099 de enero 31 de 1956 y se anexó la Escuela de Bellas Artes, creada por Decreto No. 1236 de octubre 18 de 1955.

Para el primer semestre de 1956, la Universidad del Tolima contaba con Facultad de Ingeniería Agronómica, Escuela de Enfermería y Escuela de Bellas Artes.

A partir de la década de los 90, la Universidad del Tolima inicia la apertura de programas en el nivel de postgrado y abre el camino hacia el mejoramiento del nivel académico en todos sus programas.

Actualmente, la Universidad es ampliamente conocida a nivel de todo el país, por la calidad de los programas que ofrece en el ámbito de las ciencias agropecuarias, con una tradición de 45 años formando profesionales.

LA UNIVERSIDAD

La Universidad del Tolima es un ente universitario autónomo, de carácter estatal u oficial del orden departamental, creado por la Ordenanza No. 005 de 1945, con personería jurídica, autonomía académica, administrativa y financiera y patrimonio independiente que elaborará y manejará su presupuesto de acuerdo con las funciones que le corresponde. En lo que se refiere a las políticas y la planeación del sector educativo, está vinculada al Ministerio de Educación Nacional.
La visión
En el año 2010, la Universidad del Tolima será una institución y comunidad universitarias consolidadas orgánicamente, vinculada a la región, al país y a sus desarrollos como actor fundamental y líder, mediante la calidad en todos sus procesos, instrumentos y procedimientos académicos y administrativos.
La Misión
La Universidad del Tolima tiene como fines fundamentales: a) La formación integral y permanente de todas las personas que conforman su comunidad con base en los más altos valores éticos, de tolerancia, respeto y convivencia; b) La búsqueda incesante de la verdad, la producción, sistematización y socialización del conocimiento en los campos de la ciencia, la tecnología, el arte y las humanidades; c) El compromiso con el desarrollo socialmente equitativo, ambientalmente sustentable y promotor de la plena productividad social y económica, que conduzcan al bienestar de toda la sociedad regional y nacional.
Fuente: Proyecto Educativo Institucional. Acuerdo No. 017 del 18 de diciembre de 2001 expedido por el Consejo Superior.


Email: info@ut.edu.co
PBX +57(8) 2771212
B. Santa Helena A.A. 546
Ibagué, COLOMBIA

SIMBOLO 

El logosímbolo ha buscado identificar a la Universidad del Tolima, integrando sus iniciales que aparecen nítidas en el monograma, dispuestas de tal manera que se insinúa un rostro humano que intenta representar la naturaleza por esencia humanizante del trabajo universitario. Todo el conjunto conforma también un gran U, que internacional y consuetudinariamente simboliza la Universidad.
El logosímbolo ha sido adoptado mediante la Resolución No. 1215 de agosto 6 de 1990, expedida por la Rectoría de la Universidad del Tolima.

ESTRUCTURA ORGANICA 
La organización y funciones de las dependencias que integran la Universidad del Tolima, son establecidas en el acuerdo de estructura orgánica , en el manual de funciones y en los reglamentos internos:

 
Las dependencias del área académica se denominan: Vicerrectoría Académica,  Facultad, Programa, Instituto, Departamento y Centro.
Las dependencias del área administrativa se denominan: Vicerrectoría Administrativa, División, Sección y Grupo.
Las dependencias del área de bienestar universitario y recursos educativos se denominan: Vicerrectoria de Desarrollo Humano, Dirección, Sección y Grupo.
Los órganos de carácter decisorio son: el Consejo Superior Universitario, el Consejo Académico, la Rectoría y los Comités.
Las dependencias de carácter asesor se denominan Oficinas.

Ver organigrama >>

Vicerrectoría Académica

      Facultad de Administración de Empresas
    Departamento de Administración, Mercadeo y Jurídicas
    Departamento de Economía y Finanzas
Facultad de Ciencias
    Departamento de Biología
    Departamento de Física
    Departamento de Matemáticas y Estadística
    Departamento de Química
Facultad de Ciencias de la Educación
    Departamento de Ciencias Sociales
    Departamento de Español-Inglés
    Departamento de Psicopedagogía
Facultad de Ciencias de la Salud
    Departamento de Ciencias Básicas de la Salud
    Departamento de Ciencias Clínicas
    Departamento de Salud Comunitaria
Facultad de Ingeniería Agronómica
    Departamento de Desarrollo Agrario
    Departamento de Producción y Sanidad Vegetal
    Departamento de Suelos y Aguas
Facultad de Ingeniería Forestal
    Departamento de Ciencias Forestales
    Departamento de Ingeniería
Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia
    Departamento de Producción Pecuaria
    Departamento de Sanidad Animal
Facultad de Tecnologías
    Departamento de Dibujo
    Departamento de Topografía
Instituto de Educación a Distancia
Centro de Estudios Regionale
Museo Antropológico
Unidades Administrativas

Vicerrectoría Administrativa
División Contable Financiera
División Servicios Administrativos
División de Relaciones Laborales y Prestacionales

Unidades de Bienestar
Biblioteca "Rafael Parga Cortés"
Bienestar Universitario
     Centro Cultural Universitario

Unidades de Dirección
Consejos
 Consejo Superior
 Consejo Académico
Secretaría General
Oficina de Desarrollo Institucional
Oficina de Control de Gestión
Oficina de Relaciones Internacionales
Asesoría Jurídica