LA UNIVERSIDAD DEL VALLE
La Universidad del Valle es la principal institución académica del sur-occidente de Colombia de alta calidad y tercera con mayor población estudiantil en el país. Su campus principal es la Ciudad Universitaria Melendez en Santiago de Cali,
y en adición a sus funciones en la capital del Valle del Cauca funciona
también en San Fernando, donde se alojan la facultad de Salud y la
Facultad de Ciencias de la Administración, en cuanto a sus sedes
regionales están: Buga, Cartago, Caicedonia, Norte del Cauca, Buenaventura, Palmira, Tuluá, Yumbo y Zarzal.
En todas sus sedes cuenta con más de 30.000 estudiantes (2007) de los cuales casi 25.000 son de pregrado y 5.000 de postgrado.
Los pregrados incluyen carreras de formación tecnológica y profesional.
Los postgrados son solo atendidos en las sedes de Cali e incluyen especializaciones, maestrías, especialidades clínicas y doctorados.1
A nivel regional y del suroccidente colombiano, la Universidad del
Valle es líder en el campo académico e investigativo. Incluyendo todas
las sedes la universidad ofrece 362 programas académicos de los cuales
160 son de pregrado y 92 de postgrado (2007).1 En cuanto a investigaciones, la universidad alberga 450 grupos de investigación2 entre los que se destacan: el CINARA3 en recursos hídricos y el G74 en sismología del suroccidente colombiano. Hay también investigación en inmunología,5 nuevos materiales,6 7 películas delgadas,8 y síntesis de compuestos químicos.9
En las sedes de Cali la universidad cuenta con 1.011 profesores de
los cuales 799 están directamente vinculados a la universidad (tenure) y
212 son contratistas (2007). En cuanto al nivel de los profesores
vinculados el 25% tienen doctorado, el 40% maestría, el 20%
especialización y apenas un 15% solo pregrado.1
Internacionalmente Univalle tiene convenios con varias instituciones y organizaciones en el mundo.10Historia
Antecedentes y creación
Desde finales del siglo XIX los caleños soñaban en convertir el Colegio Republicano de Santa Librada en una institución tecnológica, idea que se postergó ante la falta de condiciones y recursos. El departamento del Valle del Cauca contaba hasta 1945 con dos centros que impartían formación en agricultura: la Estación Agrícola Experimental de Palmira fundada en 1928 y la Escuela Superior de Agricultura Tropical de Cali que había sido establecida en 1934. También existía desde 1920 la Escuela de Enfermería.
A comienzos de 1945 la Gobernación del Valle convierte a la Escuela Superior de Agricultura en Facultad de Agronomía y la autoriza para expedir el título de Ingeniero Agrónomo.11 12 Así, para 1945 el departamento del Valle del Cauca
tenía asegurado su futuro como potencia agrícola, sin embargo la
creación de centros educativos a nivel tecnológico y universitario era
una necesidad para su desarrollo industrial.
La inversión de capital nacional y extranjero que se daba desde 1930 en Cali
y el Valle impulsó el desarrollo industrial de la región, pero exigía
de material humano calificado para su sostenibilidad y futuro
desarrollo. Es así como surge la idea de la creación del Instituto Técnico Industrial Antonio José Camacho de Cali, y posteriormente de la Universidad Industrial del Valle y la Estación Agrícola Experimental de Palmira.13
La idea original de crear una universidad fue de Tulio Ramírez quien en 1945
ejercía como rector del Instituto Antonio José Camacho. Por su parte,
la Cámara de Comercio de Cali había solicitado a la Asamblea del Valle
que estudiase la creación de una Facultad de enseñanza Comercial e
Industrial. Finalmente, el 11 de junio de 1945 la Asamblea Departamental ordenó la creación de la Universidad Industrial del Valle.11
Los inicios
Con Tulio Ramírez como primer rector, la Universidad Industrial del Valle empezó labores el lunes 29 de octubre de 1945 en el claustro del Colegio Republicano de Santa Librada. Inicialmente contó con la Escuela de Comercio Superior y Administración de Negocios, la Escuela de Enfermería y la Facultad de Agronomía.13
En los 4 años siguientes la universidad creó nuevas facultades. En 1946 se crea la Facultad de Química Industrial, la primera facultad con vocación científica, en el siguiente año 1947 se establecen las Facultades de Arquitectura y de Ingeniería Eléctrica. En 1948 se cierra la Escuela de Enfermería y en 1949 la Facultad de Ingeniería Química reemplaza a la de Química Industrial.
En 1950
la universidad tuvo un receso en su crecimiento y entró en su primera
crisis, causada por cambios en las políticas del gobierno de turno. El
nuevo rector Carlos Arturo Cabal sorteó la difícil situación
favorablemente. De gran importancia para la región fue la creación de la
Facultad de Medicina, la cual fue creada en 1950 y empezó labores en 1951, lo cual impulsó que se reabriera la Escuela de Enfermería en 1952. Desde que empezó a funcionar, la Facultad de Medicina tuvo el apoyo de la Fundación Rockefeller.
La universidad continuaba con su proceso de transformación y
crecimiento. La Facultad de Ingeniería Eléctrica se transforma en
Facultad de Ingeniería Electromecánica en 1953.
El crecimiento de la universidad demandaba la construcción de
instalaciones para su pleno funcionamiento, pues el claustro de Santa
Librada empezaba a ser insuficiente. En 1954
se empieza la construcción de los edificios de la Sede de San Fernando,
que albergarían las Facultades de Medicina y Arquitectura y la Escuela
de Enfermería. Este mismo año la Universidad Industrial del Valle cambia
su nombre a Universidad del Valle, y se crean los Consejos Académico y Administrativo.
En 1955
comenzaron los estudios de posgrado, cuando la Universidad abrió la
Escuela de Graduados de Medicina. Ese mismo año inicia labores el
Departamento de Publicaciones traas la iniciativa del rector Mario
Carvajal.
La Facultad de Economía se establece en 1959, en 1960 la Escuela de Comunicaciones, y la Facultad de Ingeniería Sanitaria en 1961.
La Universidad empieza el plan de mejorar sus intalaciones y de
convertirse en una institución regional, la creación de la Oficina de
Planeación Universitaria en 1962
fue el primer paso en esta dirección. Este mismo año los hermanos
Garces donan un lote de 1 km² en el sector de Melendez. Con dineros de
un préstamo del BID se empieza la adecuación de los terrenos y construcción de la Ciudad Universitaria Melendez. La sostenibilidad financiera en esta etapa se logró con los dineros que provenían de la estampilla pro Universidad del Valle,
que se estampaba en muchos documentos de trámites oficiales del
departamento, también se logró un porcentaje del impuesto de
valorización por la construcción de la sede.
En 1963 la universidad abre la Escuela de Técnicos de Laboratorio Químico. En 1964 la universidad implanta la división de las facultades en divisiones,
ese mismo año se crean la División de Humanidades y de Educación, y
todas las Facultades se convirtieron igualmente en las Divisiones de
Ingeniería, Ciencias Económicas, Arquitectura y Salud. La Escuela de
Administración de Empresas se abrió en la Facultad de economía en 1965.
Sedes
Sedes Santiago de Cali
La Universidad del Valle cuenta con dos sedes en la ciudad de Santigo de Cali, las cuales son:
Ciudad Universitaria Melendez
La ciudad Universitaria, ubicada en la Carrera 100 con Calle 13, es
uno de los campus universitarios más grandes de Colombia con una
extensión de 1'000.000 m², de los cuales una gran parte pertenece a
áreas verdes y espacios abiertos. El terreno fue donado por los hijos de
don Jorge Garcés Borrero.
En ella se encuentra ubicada la Administración Central de la
Universidad del Valle, 5 facultades, 2 institutos y la Biblioteca Mario
Carvajal.
Facultades
- Facultad Artes Integradas
- Facultad Ciencias Naturales y Exactas
- Facultad Ciencias Sociales y Económicas
- Facultad Humanidades
- Facultad Ingeniería
Institutos
- Instituto de Educación y Pedagogía
- Instituto de Psicología
San Fernando
Ubicada cerca del Hospital Universitario del Valle Evaristo García, en el sector de San Fernando. Cuenta con 2 facultadades.
Facultades
- Facultad de Salud
- Facultad de Ciencias de la Administración
Sedes regionales
La Universidad del Valle cuenta con 8 sedes regionales en el
departamento del Valle del Cauca y una en el norte del departamento del
Cauca, las cuales son:
Gobierno Universitario
El gobierno universitario esta constituido por:
- El Consejo Superior.
- El Rector.
- El Consejo Académico.
- Los Vicerrectores.
- Los Consejos de Facultad.
- Los Decanos.
- Los Directores de Instituto.
- Los Directores de Departamento, los Directores de Programas Académicos.
Wikipedia® es una marca registrada de la Fundación Wikimedia, Inc., una organización sin ánimo de lucro.
No hay comentarios:
Publicar un comentario